Las tecnologías de fabricación digital, como la impresión 3D, prometen generar una tercera re- volución industrial con profundas consecuencias para la manufactura, el comercio y el consumo. De forma similar a otras revoluciones tecnológicas recientes, tal como la de las tecnologías de infor- mación y comunicación, la fabricación digital ha generado expectativas considerables y empre- sas, usuarios e instituciones educativas están co- menzando a adoptarlas. En la medida que aumen- ta el interés, es cada vez más evidente que la fabricación digital afectará el comercio, el em- pleo y diversos aspectos de la vida cotidiana. Pero, ¿será la fabricación digital un medio para aumentar el comercio, la inclusión y el empleo? O por el contrario, ¿implicará nuevas formas de de- pendencia y desigualdad? A partir de estas pre- guntas, este trabajo intenta explorar algunos de los posibles senderos de desarrollo de la fabrica- ción digital en América Latina. En particular, se presentarán algunos de los usos y desarrollos ac- tuales de la fabricación digital en la región tenien- do en cuenta dos escenarios de experimentación: los espacios formales de investigación y desarro- llo, tales como universidades, empresas y labora- torios públicos de I+D; así como otros espacios más informales, tales como los fablabs y espacios de la cultura maker. Se argumenta que la fabrica- ción digital puede generar nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico en la región, pero que este desarrollo debe estar acompañado por la creación de espacios amplios de participa- ción y experimentación con la tecnología y de la adopción creciente de nuevas prácticas de inno- vación abierta.
History
Publication status
Published
File Version
Published version
Journal
Integration and Trade Journal
ISSN
1026-0463
Publisher
INTAL, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe